Simphony Tandil FM 100.3 es nuestra radio dedicada a la música.
Pueden encontrarnos en Facebook: http://www.facebook.com/simphony.tandil
Pueden escuchar nuestra señal entrando en www.simphonytandil.com
La Música Disco había invadido también los hogares, y no solamente a través de las radios. El legendario programa televisivo Soul Train había estado en el aire desde 1971, y artistas como Kool and the Gang o David Bowie habían hecho playback de sus hits bailables para los miembros del "Soul Train Gang", muchachos y chicas quienes demostraban los nuevos pasos de baile en la pista del estudio.
A los 17 años había escrito el clásico "And When I Die" (Cuando yo muera), popularizado por el grupo Peter, Paul and Mary, y mas tarde por Blood, Sweat and Tears.
Estoy hablando de la cantautora Laura Nyro.
Las radios de fines de los 60´s y principios de los 70´s pasaban todas sus canciones "Wedding Bell Blues" (ver el post dedicado a 5th Dimension en este blog), Stoned Soul Picnic, Blowin´Away, Save the Country y Sweet Blindness, un ramillete de composiciones, todas se convirtieron en éxitos por los grupos 5th Dimension, Three Dog Night (Eli´s Coming) y Barbra Streisand (Stoney End), Carole King.
La revista Stereo Review escribió que "Ella escribía las canciones mas inesperadas" un "sorprendente conjunto de innovaciones líricas y musicales que le daba a su música un sentimiento de frescura..."
El trabajo de Laura recorre el jazz, soul, blues, R&B y folk, junto con una influencia clásica moderna.
Sus canciones han sido grabadas por artistas tan diversos como Carmen McRae, Suzanne Vega, Mongo Santamaria, Junior Walker, Chet Atkins, Frank Sinatra, Linda Ronstadt, George Duke, Maynard Ferguson, Thelma Houston, Patti Larkin, y muchos, muchos otros.
Nació en el Bronx, New York el 18 de Octubre de 1947. Comenzó a tocar música muy joven. Escuchó a los grupos femeninos de fines de los 50 y 60, Nina Simone, John Coltrane, Miles Davis, Smokey Robinson and the Miracles, Curtis Mayfield, Mary Wells, Dusty Springfield y las primeras composiciones de Burt Bacharach y Hal David para Dionne Warwick, entre muchos otros.
Philadelphia y Detroit son dos ciudades norteamericanas, además de esta simple relación las une una historia fuertemente ligada a la música negra: Philadelphia fue la cuna del "Philly Soul" o sonido de Filadelfia, y Detroit, también llamada Motown dado que allí residían las mas importantes fábricas automotrices, fue la cuna del sello Motown Records, fundado por el ex boxeador Berry Gordy.
Cada una de ellas, Philadelphia International Records y Motown Records tenían su propio equipo de músicos y artistas, y había entre ellos cierta rivalidad.
En el equipo de PIR podemos mecionar a Billy Paul, The O´Jays, Harold Melvin & The Blue Notes ( y su posterior desprendimiento solista Teddy Pendergrass), Jean Carne, Lou Rawls, The Three Degrees, y la lista sigue...
Del lado de Motown la lista es quizás más impresionante desde el lado de nuestra perspectiva: Los nombres de Jackson 5, Diana Ross, Marvin Gaye, Stevie Wonder, The Supremes, The Temptations, etc., etc. son prácticamente próceres de la música a nivel mundial.
Los dos sellos revolucionaron el soul de la época, los dos tenían una banda de músicos de soporte que intervenían en casi todas las grabaciones, para Philly eran los MFSB, para Motown eran los Funk Brothers. Ambos eran la base rítmica que daba soporte a las grandes estrellas de ambas marcas.
Han pasado mas de 30 años desde que estos sellos aparecieron en la escena mundial, algunos de estos músicos siguen presentándose ante el público, otros ya no están.
Hace poco tiempo, los originales protagonistas de esa parte de la historia de la música soul norteamericana se han juntado y han vuelto a tocar juntos, pero lo curioso de este reencuentro es que los músicos y estrellas de Motown interpretan los éxitos de Philadelphia y viceversa.
El resultado es esta gema llamada "A Soulful Tale of Two Cities"
Con solo 24 años, Dobet Gnahoré lo tiene todo—una voz excepcional, una destreza asombrosa para el baile y un encantador aura reservado solo para las grandes artistas. Luego de sus magistrales presentaciones en Europa y Estados Unidos, Dobet se convirtió en una de las figuras jóvenes más destacadas de la música africana.
Teniendo en cuenta la educación de Dobet, no sorprende que el arte sea algo natural para ella El padre de Dobet, Boni Gnahoré, es un maestro de la percusión, actor y cantante muy respetado en Costa de Marfil, donde nació y se crió Dobet. Él fue miembro original de una influyente colonia artística llama Village Ki-Yi M’Bock, la cual se creó en 1985 en Abidjan, la bulliciosa ciudad capital de Costa de Marfil.
A los doce años, Dobet le comunicó a su padre que no quería volver a la escuela. A esa edad, ya sabía que quería dedicar su vida a la música, la danza, el teatro y otras disciplinas artísticas. “¡Quiero quedarme en la aldea como tú!” le afirmó con tal convicción que su padre supo que no podría convencerla de lo contrario. De allí en más, Dobet pasó sus días estudiando música, baile, teatro y percusión, aprendiendo de sus compañeros de la aldea.
Su destino cambió una mañana de 1996 cuando llegó a la aldea un joven guitarrista francés de nombre Colin Laroche de Féline. Con una mochila sobre un hombro y una guitarra sobre el otro, Colin venía a descubrir esta particular comunidad. Planeando permanecer solo tres días, terminó quedándose tres años, enamorándose tanto del estilo de vida de la aldea como de Dobet. Colin dominaba varias técnicas de guitarra africana y junto a Dobet establecieron un vínculo musical y sentimental que los convirtió en inseparables colaboradores. Juntos comenzaron a componer canciones que llamaron la atención de otros miembros de la aldea, como así también de artistas que regularmente eran invitados como las figuras Ray Lema y Lokua Kanza. Colin y Dobet llamaron a su dúo Ano-Neko, que significa “crear juntos” en la lengua local dida.
Pero mientras que la colonia artística era un refugio utópico, la ciudad de Abidjan se transformaba en un ámbito de confusión social y política. En busca de un ambiente más estable y menos peligroso para criar a su hija, Dobet y Colin se mudaron a Francia en 1999, donde formaron una banda integrada por músicos de diversos orígenes.
En Europa, la pareja formó una banda y se relacionó con Contre-Jour, una pequeña pero influyente agencia representante de artistas con sede en Bélgica que ha ayudado a desarrollar las carreras de muchos artistas exitosos de música del mundo. Pronto, el grupo comenzó a presentarse en festivales europeos, y el particular talento de Dobet empezó a llamar la atención del público. Dobet fue nominada como Artista Revelación del Año de los Premios a la Música del Mundo de la BBC en 2006, y su álbum debut, Ano Neko de 2004, recibió innumerables elogios.
El otoño pasado, Dobet se unió al guitarrista maliense Habib Koité y al trovador sudafricano Vusi Mahlasela para la gira Acoustic Africa de Putumayo, con la cual se presentaron en escenarios de Europa y de Estados Unidos. Compartiendo el escenario con estos dos íconos africanos, Dobet asombró al público con su talento excepcional. Recibiendo elogios de todos los presentes en sus shows, Dobet dejó muy en claro que tiene todo para ser una gran estrella.
En su siguiente álbum, Na Afriki (Hacia África), Dobet ofrece una visión personal del África actual. Cantadas en varias lenguas africanas, las canciones tratan cuestiones sociales y políticas de África: las dificultades de las mujeres en la sociedad africana, la explotación infantil, y el impacto de la avaricia y la violencia en la familia. Dobet invita a los africanos a buscar soluciones dentro de África y recurrir a sus innumerables recursos para crear un futuro mejor. Dobet canta de amor y pérdida, de alegría y celebración, utilizando una amplia variedad de ritmos y estilos que reflejan su propuesta pan-africana.
Dobet, Colin y su joven hija viven actualmente en el pequeño pueblo de Givet cerca de la frontera con Bélgica y no muy lejos de la sede central de Contre-Jour. Otros artistas de Contre-Jour, como Habib Koité y la Gangbe Brass Band de Benín habitualmente se dan una vuelta por allí para ensayar y grabar. En muchos sentidos, , ellos crearon su propia versión de comunidad artística, lejos de Village Ki-Yi M’Bock en Costa de Marfil pero muy cerca en el sentimiento.